RELACION ENTRE DENSIDAD DE ESTOMAS Y LENTICELAS EN HOJAS Y FRUTOS DEL NOGAL (Juglans regia L.) Y LA SEVERIDAD DE Xanthomonas arboricola pv. juglandis
Amelia Amanda Chorolque 1 *, 2, María Cristina Pozzo Ardizzi2 y Luis Francisco Hernández3,4
RESUMEN
Xanthomonas arboricola pv. juglandis genera graves daños en diferentes cultivares de nogal. La bacteria se disemina por el agua y puede ingresar a través de entradas naturales de diferentes órganos de la planta. El objetivo de este trabajo fue analizar las características anatómicas de las hojas y los frutos de dos cultivares de nogal, Chandler y Franquette, y relacionarlas con la severidad de la enfermedad. La severidad de la enfermedad en la hoja (SevH) se determinó utilizando la escala de daño de Spielman, modificada. La densidad estomática (DE), el largo y el ancho de los estomas, se midieron utilizando un microscopio óptico, y el tamaño y la densidad de lenticelas (DL) en los frutos se midieron con un microscopio estereoscópico, ambos equipos con una escala ocular micrométrica. La severidad de la enfermedad en frutos (SevF) se evaluó mediante una escala que contempla 4 grados. Los resultados mostraron diferencias significativas en la SevH y en la DE entre los cultivares. El tamaño de los estomas presentó diferencias significativas solamente en la longitud, siendo mayor en cv. Chandler. Se determinó una fuerte correlación (r = 0,98) entre la SevH y la DE. Además, se observaron diferencias significativas entre cvs. Chandler y Franquette en términos de SevF y DL. No se observaron diferencias en el tamaño de las lenticelas. Los resultados permiten inferir que la DE y la DL son caracteres morfológicos a tener en cuenta cuando se analiza la susceptibilidad o tolerancia de cultivares de nogal frente a la peste negra del nogal.
Palabras clave: Juglans regia, estomas, lenticelas, nogal, tizón bacteriano, Xanthomonas.
1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Godoy Cruz 2290, Buenos Aires (C1425FQB), Argentina.
2 Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, Monseñor Esandi y Ayacucho s/n, Viedma (8500), Río Negro, Argentina. Correo electrónico: cpozzoar@gmail.com
3 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, San Andrés 800, Altos del Palihue, Bahía Blanca (8000), Buenos Aires, Argentina.
4 Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), La Plata (1900), Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: lfhernandez@uns.edu.ar
*Autor para correspondencia E-mail: amelia.chorolque@curza.uncoma.edu.ar