EVALUACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA, ISOFLAVONAS Y COMPUESTOS FENÓLICOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS DE QUINOA (Chenopodium quinoa Willd.)
Antonio Vega-Gálvez1*, Liliana Zura1, Mariane Lutz2, Rosa Jagus3, 4, M. Victoria Agüero3, 4, Alexis Pastén1, Karina Di Scala4, 5, Elsa Uribe1, 6.
RESUMEN
El consumo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) está aumentando debido a su valorvnutricional y beneficios para la salud relacionados con su capacidad antioxidante. El objetivo de presente estudio fue determinar los contenidos de fibra dietética, polifenoles, flavonoides e isoflavonas, y cómo estos compuestos contribuyen a la actividad antioxidante y antimicrobiana de seis ecotipos de quinua cultivados en tres zonas de Chile. Las muestras de quinua de la zona Norte se denominan Ancovinto y Cancosa, de la zona Centro se llaman Cáhuil y Faro, y de la zona Sur se denominan Regalona y Villarrica. Los resultados mostraron que todos los ecotipos de quinua chilena pueden considerarse buena fuente de fibra dietética (12,23 g 100 g-1 materia seca) y de polifenoles (161,32 mg de Equivalentes de Acido Gálico (EAG) 100 g-1 materia seca). Los ecotipos de la zona Norte y Centro mostraron la mayor concentración de isoflavonas. El ecotipo Cancosa, de la zona Norte, fue el que mostró el mayor contenido de flavonoides (211,06 mg Equivalentes de Catequina (ECA) 100 g-1 materia seca). Basado en el ensayo ORAC (del inglés Oxigen Radical Absorbance Capacity), los ecotipos Ancovinto, Cancosa y Faro, presentaron en promedio la mayor capacidad antioxidante (67,6 mmol de Equivalentes Trolox (ET) 100 g-1 materia seca). El ecotipo Regalona mostró la más alta actividad antimicrobiana frente a Saccharomyces cerevisiae y Listeria innocua. Los compuestos bioactivos encontrados en este estudio aportan nuevos conocimientos a la actividad antioxidante y antimicrobiana de las semillas de quinua chilena.
Palabras clave: ecotipos de quinoa, actividad antioxidante, isoflavonas, actividad antimicrobiana.
1 Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad de La Serena, Av. Raúl Bitran 1305, Box 599, La Serena, Chile.
2 Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso, Gran Bretaña 1093, Valparaíso, Chile.
3 Laboratorio de Microbiología Industrial, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Güiraldes 2160 – C1428EGA, Buenos Aires, Argentina.
4 CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Av. Rivadavia 1917 (C1033AAJ) CABA, Rivadavia, Argentina.
5 Food Engineering Research Group, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ingeniería, Av. Juan B. Justo 4302. 7600, Mar del Plata, Argentina.
6 Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, Av. Raúl Bitrán 1305, La Serena, Chile
* Autor para correspondencia E-mail: researcher.uls@gmail.com