TRITICALES Y TRICEPIROS: INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE Y ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO EN GRANO
Víctor Ferreira1*, Ezequiel Grassi1, AnalíaFerreira1, Hernán di Santo1, Ernesto Castillo1 y Héctor Paccapelo2
RESUMEN
Triticales (x Triticosecale Wittmack) y tricepiros (x TriticosecaleWitt. X x Agrotricum A. Camus) son alternativas para aportar forraje fresco y grano en los sistemas ganaderos de invernada, recría y sistemas lecheros (tambo) de la Argentina. El desarrollo de nuevos cultivares requiere buen rendimiento y estabilidad en los distintos ambientes, por lo que es necesario conocer la interacción genotipo-ambiente (IGA). En este trabajo se analiza la IGA, estabilidad y adaptabilidad del rendimiento en grano de líneas experimentales y cultivares empleando los métodos de ecovalencia, índice Pi, regresión, AMMI y SREG. Se utilizaron 33 triticales y 11 tricepiros que se evaluaron durante 2009-2012 en Río Cuarto, Córdoba, y Santa Rosa, La Pampa, Argentina, mediante diseño en bloques completos al azar. El rendimiento de grano(kg ha-1) se analizó empleando una muestra de 1 m2 por parcela. El rendimiento promedio de los ensayos fue 2.628 ± 357 kg ha-1; las diferencias para el efecto principal de genotipos (F = 5,64), ambientes (F = 401,5) y para la interacción GA (F = 1,66) fueron altamente significativas (p<0,01). La aplicación de los distintos métodos para estimar la interacción genotipo-ambiente, estabilidad y adaptabilidad de los genotipos en prueba, reveló que ninguno es ampliamente satisfactorio por sí mismo. El método de la ecovalencia tuvo pobre resolución y los restantes presentaron algunas coincidencias. La combinación de la regresión con el G+GE biplot de la regresión por sitio fue la mejor para el análisis propuesto. Los resultados permitieron identificar líneas experimentales factibles de registrar como cultivares.
Palabras clave: tritíceas híbridas, ensayos multiambientales, regresión, AMMI, SREG.
1 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto,RN 36 km 601 (CP 5800) Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
2 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, RN 35 km 334. (CP 6300), Santa Rosa, La Pampa.
* Autor para correspondencia E-mail: vferreira@ayv.unrc.edu.ar