ANÁLISIS PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE MACHOS ENTEROS DE LECHERÍA BAJO DOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Adrián Catrileo S1*, Claudio Rojas G1, David Cancino B2
RESUMEN
Se realizó un estudio para evaluar la respuesta productiva y económica de la producción de machos enteros de lechería bajo dos sistemas de alimentación. Se utilizaron 16 toritos Holstein Friesian nacidos en otoño de 2011, provenientes de un sistema común de pastoreo, con 14 meses de edad y un peso inicial promedio de 340 + 20 kg. Se asignaron 8 toritos al tratamiento T1: ensilaje de pradera ad libitum y concentrado al 2% del peso vivo diario, a galpón; y ocho toritos al tratamiento T2: ensilaje de pradera ad libitum más concentrado al 1% del peso vivo, y acceso a col forrajera (Brassica oleracea) a pradera Los tratamientos fueron formulados isoproteicos (14% CP) e isoenergéticos (2,6 Mcal EM kg-1) base materia seca. El estudio finalizó cuando los animales alcanzaron 21 meses de edad y obtuvieron en promedio 550 kg peso vivo. No hubo diferencias estadísticas (P > 0,05) en la ganancia de peso diaria, rendimiento centesimal y peso de la canal (P > 0,05). Sin embargo se observaron diferencias significativas (P < 0,05) para la grasa del riñón (4,44 versus 2,61 kg an-1, para T1 y T2, respectivamemte), para el pH muscular (5,72 versus 5,46, respectivamente), y para marmoleo (1,94 versus 0,90, para T1 y T2, respectivamente). Se concluyó que es posible obtener machos enteros de origen lechero terminados a los 21 meses de edad, con una adecuada cobertura de grasa, calidad de canal; el margen bruto final de la engorda fue mejor para los animales terminados a pradera.
Palabras clave: producción de machos enteros de lechería, alimentación con grano, praderas
1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Carillanca, Casilla 58-D, Temuco, Chile.
2 Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor, Av. Alemania 0281, Temuco, Chile. * Autor para correspondencia E-mail: acatrile@inia.cl