DETECCIÓN Y CONTROL DE Streptomyces scabies LAMBERT & LORIA EN TUBÉRCULOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN EL VALLE DEL MAYO, SONORA, MÉXICO
Santos Gerardo Leyva-Mir1, Fernando Garay-Lizárraga1, Omar G. Alvarado-Gómez2, Luis Emilio Castillo-Márquez1, Juan Manuel Tovar-Pedraza3*
RESUMEN
En los años 2011 y 2012 se observaron tubérculos de papa cv. Fiana con síntomas severos de pudrición y sarna en campos agrícolas del Valle del Mayo, Sonora, México. Dicha enfermedad presentó una incidencia en la región que fluctuó entre 30 a 40%, lo que ocasionó pérdidas en la calidad de los tubérculos de papa cosechados durante ambos ciclos de producción. Los objetivos de este estudio fueron identificar el agente causal de los síntomas y evaluar tratamientos a la semilla de papa para el control de la enfermedad bajo condiciones de campo. La detección e identificación del fitopatógeno se basó en análisis morfológicos, fisiológicos, patogénicos y moleculares. Además, se evaluó la efectividad de fluazinam, hidróxido de cobre, mancozeb, clorotalonil, estreptomicina + oxitetraciclina y bacterias antagónicas, como tratamientos a la semilla infectada con la finalidad de disminuir la severidad de la enfermedad. Cada uno de los tratamientos se aplicó al momento de la siembra y se hizo una segunda aplicación dirigida al cuello de la planta a los 45 días después de la siembra. La efectividad de los tratamientos se evaluó al momento de la cosecha usando una escala de severidad. A través de la combinación de análisis morfológicos, fisiológicos, moleculares y pruebas de patogenicidad, se identificó a Streptomyces scabies como el responsable de inducir los síntomas de sarna y pudrición en tubérculos de papa. Los tratamientos a la semilla que presentaron el menor porcentaje de infección fueron fluazinam, oxitetraciclina + estreptomicina, clorotalonil y mancozeb.
Palabras clave: Solanum tuberosum, Streptomyces scabies, sarna común, pudrición, control químico.
1 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Km 38,5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.
2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Avenida Universidad, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
3 Fitopatología, Instituto de Fitosanidad, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, Km 36,5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.
*Autor para correspondencia E-mail: jmtovar@colpos.mx