POTENCIAL USO DEL YESO SINTÉTICO (FDG) EN LA AGRICULTURA COMO ENMIENDA EN SUELOS CON PROBLEMAS DE SALINIDAD
Marco Sandoval1*, Celerino Quezada1, José Celis2, José M. Recio3, y Juan Capulín4
RESUMEN
La salinidad y sodicidad de los suelos es un problema que produce disminución en los potenciales de rendimiento de los cultivos y un desequilibrio en la matriz de suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del yeso sintético (FDG) obtenido como subproducto del proceso de desulfuración de la generación de energía eléctrica en centrales termoeléctricas, y compararlo con yeso de origen mineral, aplicado en un suelo Sodic Haploxerert. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 3 x 4. Los tratamientos aplicados fueron: T0: control; T1: yeso natural (1,9 t ha-1); T2: yeso sintético (1,9 t ha-1). A cada tratamiento se le aplicó cuatro cargas de agua de 150 mm cada una, hasta alcanzar los 600 mm. El análisis químico del suelo mostró elevados niveles de conductividad eléctrica (CE = 2,5 dS m-1), sodio (Na+ = 14 meq L-1), y pH levemente alcalino (pH = 8,6). La relación de adsorción de sodio (RAS) resultó medio (RAS = 4,26), y el yeso sintético no mostró diferencias significativas (p < 0,05) con relación al yeso mineral en la extracción del sodio, presentando ambos valores de extracción de CE y Na+superiores al tratamiento control. Los mejores resultados en la extracción de sodio se obtuvieron después de aplicar la primera carga de agua (150 mm), lo cual prueba que dadas las condiciones del ensayo, el yeso mineral puede ser remplazado por yeso sintético, resultando en un ahorro de agua en las propuestas de remediación de suelos.
Palabras clave: sulfato de calcio, suelo sódico, sodio, enmienda química
1 Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Vicente Méndez 595, Casilla 537, Chillán, Chile.
2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Casilla 535, Chillán, Chile.
3 Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, Universidad de Córdoba, Ecología C-4 Campus Rabanales 1407, Córdoba, España.
4 Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tulancingo s/n, Tulancingo, México.
* Autor para correspondencia E-mail: masandov@udec.cl