GERMINACIÓN E INFECCIÓN DE Phakopsora pachyrhizi EN AMBIENTE SIMULADO DEL ÁREA CENTRAL DE SANTA FE, ARGENTINA
Roxana L. Maumary1*, Rosanna N. Pioli2, Alicia Amsler1, and Antonio Ivancovich3
RESUMEN
La roya asiática de la soja (RAS) causado por el hongo Phakopsora pachyrhizi fue citado por primera vez en Argentina durante la campaña 2002-2003. Luego la enfermedad se diseminó a las provincias del norte del país y la región centro norte de Santa Fe. RAS ocurre usualmente al final del período reproductivo del cultivo (finales de marzo hasta principios de abril) causando poco o ningún impacto sobre la producción de granos y semillas. Los objetivos de este estudio fueron: i) caracterizar molecular y morfológicamente los aislamientos de P. pachyrhizi del área central de Santa Fe, ii) evaluar el efecto de dos combinaciones ambientales (una típica de la región y otra óptima como control) sobre la germinación de las urediniosporas en laboratorio; y iii) evaluar la capacidad infectiva del inóculo obtenido y el progreso de la enfermedad generado bajo condiciones de invernadero.
La caracterización molecular y morfológica de uredinios y urediniosporas permitieron verificar la identidad de P. pachyrhizi. Las esporas expuestas al rango térmico diario 35/25°C con fotoperíodo y humedad similares a las condiciones típicas del centro de Santa Fe, disminuyeron la germinación y formación de apresorios y, en consecuencia, la aparición de síntomas y producción de uredinios de RAS. Los resultados biológicos y epidemiológicos obtenidos podrían explicar la baja frecuencia de ocurrencia de RAS en la región central de Santa Fe, Argentina, y pueden ser tomados como referencia al diseñar estrategias de manejo de cultivo orientadas a minimizar el impacto de la enfermedad en otras áreas productivas.
Palabras clave: Phakopsora pachyrhizi, inóculo, viabilidad, ambiente.
1 Plant Pathology, Faculty of Agronomy, National University of Litoral, P. Kreder 2805, (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina.
2 Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario (IICAR) (CONICET-UNR), Consejo Investigaciones Científicas UNR, Fitopatología, Lab. Biodiversidad Vegetal y Microbiana (BioVyM), Facultad Ciencias Agrarias, UNR. Campo Exp. Villarino, CC Nº 14, S2125ZAA, Zavalla, Argentina.
3 Experimental Station of Pergamino, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Av. Frondizi (Ruta 32) Km 4,5, (2700) Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Corresponding author E-mail address: roxanamaumary05@gmail.com